Cuentos y Leyendas del Islam

Cuentos y Leyendas del Islam

De suicidios, Sansón y hombres “bomba”

por Pablo Santomauro

El Corán prohíbe el suicidio. ¿Será cierto?

Los musulmanes “moderados” acostumbran a decir muchas cosas que no son verdad para salvar la reputación de su religión. Nótese que encerramos “moderados” entre comillas ya que consideramos que la existencia de tal clase de musulmanes es un mito. Frente a la triste realidad de los atentados de los hombres bomba, algo que ya es parte del folklore del islam, los “moderados” declaran enfáticamente que el Corán prohíbe el suicidio. Cuando se les pide que mencionen algún pasaje del Corán que confirme el reclamo, ellos harán referencia a un pasaje en el Sura (capítulo) 4:

“¡Creyentes! No os devoréis la hacienda injustamente unos a otros. Es diferente si comerciáis de común acuerdo. No os matéis unos a otros*. Dios es misericordioso con vosotros. A quién obre así, violando la ley impíamente, le arrojaremos a un Fuego. Es cosa fácil para Dios”. Corán 4:29-30

Si a usted, amigo lector, se le hace difícil ver en este pasaje una prohibición del suicidio, no se preocupe. Tal prohibición no existe en el texto. El Tahrike Tarsile Qur’an (Eimhurst, New York) trae al pie de página este comentario referente a la cláusula con el asterisco: Continúa leyendo «Cuentos y Leyendas del Islam»

¿Conducen todas las religiones a Dios?

¿Conducen todas las religiones a Dios?

Una perspectiva cristiana.

Pablo Santomauro

¿Ha escuchado alguna vez, «En realidad no importa qué religión usted profese ya que todas adoran al mismo Dios»? Es muy común escuchar este planteamiento de parte de personas que dicen ser de amplio criterio y comprensivas. Ellos aducen que las diferentes religiones adoran al mismo Dios aunque le conciban en forma diferente y le llamen con diferente nombre. El pluralismo religioso que predomina en los EEUU promueve el mismo concepto. Luego del atentado terrorista del 11 de septiembre de 2001, se lanzó una convocatoria a las personas de todas las religiones para realizar un día nacional de oración. Durante ese tiempo fuimos testigos de diferentes actos religiosos donde era común ver juntos a rabinos, pastores, liberales, curas, imans y muhlas, monjes budistas y figuras religiosas hindúes, todos orando al «mismo Dios» tomados de la manito y cantando «Cumbayá», si me permiten el sarcasmo. El mismo criterio se siguió durante la inauguración presidencial de Obama.

Esta corriente de pensamiento presupone que a Dios en realidad no le interesa como le conciban o le llamen. ¿Será esto así? Amigo lector, si su nombre propio y su individualidad son importantes para un ser humano, ¿por qué aplicamos para Dios un criterio diferente del que aplicamos para nosotros? ¿Acaso suponemos que al verdadero Dios no le interesa como la gente lo identifique, lo describa o le llame? Quizá no hemos pensado que si los seres humanos somos meticulosos en extremo con respecto a nuestra identidad y a lo que queremos comunicar, el Dios que nos creó a Su imagen, conforme a Su semejanza, por deducción lógica también lo es. Continúa leyendo «¿Conducen todas las religiones a Dios?»

Pro-vida protestan requerimiento de que las iglesias cubran los abortos

Pro-vida protestan requerimiento de que las iglesias cubran los abortos

Por Tom Strode, posted Friday, June 24, 2016 (2 days ago)

WASHINGTON (BP) — Defensores pro-vida protestan ante una nueva decisión de la administración Obama que permite que el estado de California obligue inclusive a las iglesias a cubrir los abortos en sus planes de seguro de salud.

Las críticas, y peticiones para que el Congreso defienda la protección de la conciencia, llegó después de que el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS por sus siglas en inglés) anunció el 21 de junio que había rechazado las quejas de iglesias y de otros de que California había infringido la ley federal al requerir que sus planes de salud pagaran por los abortos electivos.

La administración Obama «está de nuevo burlándose de la ley, y esta vez de la manera más inimaginable,» dijo Casey Mattox, asesor sénior de la Alianza que Defiende la Libertad (ADF por sus siglas en inglés), en un comentario escrito. «Las iglesias nunca debieran ser forzadas a cubrir el aborto electivo en sus planes de seguro … Pero el estado de California le ha ordenado a cada asegurador, inclusive a aquellos que aseguran iglesias, a cubrir los abortos electivos en abierta violación a la ley.» Continúa leyendo «Pro-vida protestan requerimiento de que las iglesias cubran los abortos»

1 Corintios 15:29: ¿Apoya este versículo la doctrina mormona del bautismo por los muertos?

1 Corintios 15:29: ¿Apoya este versículo la doctrina mormona del bautismo por los muertos? por Pablo Santomauro  Los mormones practican el «bautismo por los muertos». Este es un bautismo vicario, o sea, en sustitución por aquellos que murieron sin conocer el «evangelio» mormón. De esta forma, los que viven pueden bautizarse por sus antepasados que ya han muerto, posibilitando de esa forma la salvación de esas personas (Doctrinas y Convenios 124: 28-36; 128).  En adición a los pasajes de su propia literatura oficial, los mormones usan un versículo de la Biblia para justificar la práctica. Se trata de 1 Corintios 15:29, … Continúa leyendo 1 Corintios 15:29: ¿Apoya este versículo la doctrina mormona del bautismo por los muertos?

¿Salva el Bautismo?

¿Salva el Bautismo?

por Pablo Santomauro

«El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva …» (1 Pedro 3:21)


Estas palabras de Pedro han sido motivo de serias controversias hasta el día de hoy. Tanto algunas sectas, así como sectores sacramentalistas dentro del espectro de la cristiandad, han usado este verso para sostener que el bautismo es necesario para la salvación de una persona.

En el tema de la salvación, todas las formas de sacramentalismo (romanismo, luteranismo, Iglesias de Cristo, etc.) indefectiblemente dicen que la salvación (regeneración) llega al hombre a través del bautismo de agua. Cuando un pecador le pregunta a un sacramentalista ¿Qué debo hacer para ser salvo, i.e., ir al cielo? siempre le van a señalar hacia la fe en Cristo y al bautismo. Es decir, en lugar de dirigirlo hacia Dios y Jesucristo, lo primero que van a hacer es abrir la llave del agua del bautisterio o correr hacia la pila de agua bendita. Es aquí donde muestran su verdadera naturaleza.

El verso que nos ocupa en este artículo es el único en toda la Biblia que dice «el bautismo ahora nos salva». ¿Es posible que Pedro contradiga aquí la enseñanza clara y masiva de la Biblia de que la salvación es por gracia solamente?  Aun peor, ¿es posible que Pedro se contradiga dentro del mismo versículo? Nótese que luego de decir que «el bautismo ahora nos salva», Pedro inmediatamente agrega que el bautismo no tiene valor salvífico alguno («no quitando las inmundicias de la carne»). 

De todas las normas hermenéuticas, el principio del contexto sigue siendo el príncipe indiscutido. Es el contexto el que decide cómo debemos interpretar las palabras del autor. ¿Qué queremos decir con «contexto»? Primero, hay un contexto literario en los párrafos inmediatos o en el capítulo del pasaje en cuestión. Estos deben ser leídos. Con sólo únicamente seguir este paso, se destruye el 90 % de los argumentos «bíblicos» de las sectas y los grupos aberrantes del cristianismo. Segundo, hay un contexto literario en todo el libro del cual el pasaje en cuestión forma parte. Tercero, existe un contexto de la analogía de la fe. Este determina que la interpretación válida de un texto nunca producirá una doctrina que es claramente condenada en el resto de la Biblia. Cuarto y último, existe un contexto histórico, cultural, religioso y lingüístico. Al examinar éste tendremos la ventaja de entender lo que una palabra o expresión significaba para el oyente o el lector en los tiempos bíblicos.

Vayamos ahora directamente al texto:

18 Porque también Cristo murió por los pecados una sola vez, el justo por los injustos, para llevarnos a Dios, muerto en la carne pero vivificado en el espíritu; 19 en el cual también fue y predicó a los espíritus encarcelados, 20 quienes en otro tiempo fueron desobedientes cuando la paciencia de Dios esperaba en los días de Noé, durante la construcción del arca, en la cual unos pocos, es decir, ocho personas, fueron salvadas a través del agua.  21 Y correspondiendo a esto, el bautismo ahora os salva (no quitando la suciedad de la carne, sino como una petición a Dios de una buena conciencia) mediante la resurrección de Jesucristo, 22 quien está a la diestra de Dios, habiendo subido al cielo después de que le habían sido sometidos ángeles, autoridades y potestades. (resaltados nuestros) (1 P. 3:18-22)

La traducción anterior es de la Biblia de las Américas. El verso 21 es una buena rendición del griego original: «Y correspondiente a esto, el bautismo ahora os salva». La palabra clave aquí esantitupon. Significa «correspondiente», «copia», «algo semejante a otra cosa», «correlacionado», etc. La Nueva Versión Internacional traduce la palabra como «lo que simboliza». Continúa leyendo «¿Salva el Bautismo?»

UNIVERSALISMO «CRISTIANO»

UNIVERSALISMO «CRISTIANO»

La doctrina de que todos serán salvos

por Pablo Santomauro

Universalismo es «la creencia de que todos serán salvos. Muchos grupos enseñan la doctrina del universalismo desde diferentes perspectivas. Algunos protestantes y católicos liberales intentan basarlo en la Escritura notando que Cristo murió por todos, y que el castigo eterno es incoherente con un Dios de amor y misericordia que desea que todos sean salvos». [1]

La doctrina del universalismo es un típico ejemplo de cómo ciertas herejías que fueron condenadas por el cristianismo histórico en los primeros siglos, vuelven a resurgir en el siglo 19 para penetrar en mayor o menor grado los círculos teológicos hasta el presente. Fueron los primeros gnósticos, Basilidianos, Carpocratianos y Valentinianos, los que eliminaron el infierno eterno en favor de la redención universal.[2]

Clemente de Alejandría (150-220 d.C.) fue el primer cristiano en sucumbir ante esta doctrina, aunque existen indicios de que luego de un tiempo renunció a su universalismo para creer en el castigo eterno[3]. Fue su «estudiante del mes», Orígenes (185-250 d.C.), el que desarrolló un tratamiento sistemático de la salvación que incluyó la reconciliación final de Satanás y sus hordas de demonios junto con todos los hombres. El castigo del infierno, según Orígenes, era correctivo, no punitivo. A través del sufrimiento todos los hombres y demonios ejercerían su libre albedrío y se reconciliarían con Dios. Este concepto se conoce como «universalismo cosmológico». El universalismo de Orígenes fue condenado por la iglesia del este en los Sínodos de Alejandría, Chipre y Roma en los primeros siglos, y en el Quinto Concilio Ecuménico de Constantinopla en 553 d.C.

Luego de ser declarado una herejía, con excepción de algunos individuos aislados, el universalismo no reapareció en el escenario hasta la época de la Reforma, pero solamente en algunas sectas anabautistas. Volvió, entonces, a ser declarado herético en todas la confesiones reformadas. Continúa leyendo «UNIVERSALISMO «CRISTIANO»»

La paloma, el buitre y la regeneración.

La paloma, el buitre y la regeneración.

Por: Damián Ayala

Este es la continuación del pos´t (La paloma, el buitre y el libre albedrío.)

En el post antes mencionado hablamos sobre el error de los calvinistas radicales de negar el libre albedrío que tiene el hombre para aceptar el don de la salvación. Concluimos que el hombre si tiene libertad de elección, esto gracias a la gracia capacitadora de Dios que da a todo oyente del evangelio habilitándolo para aceptar o rechazar el preciado regalo.

Como todo sistema teológico, un error trae otro error, el particularísimo forza a nuestros amigos calvinista radicales a negar el libre albedrío e inventarse el cuento de que Dios para poder ser soberano, (pura especulación) regenera a los pecadores para que puedan elegir a Cristo y ser salvos. Pero, ¿podemos separar la salvación de la regeneración? ¿Se puede estar regenerado y no ser salvo?

Regeneración:

En el NT regeneración (palingenesía) solo se encuentra dos veces: en Mt. 19:28 y Tit. 3:5.

en el primer caso, se emplea en el contexto escatológico de la segunda venida de Jesús; y en el segundo, se refiere a la renovación de la persona. Continúa leyendo «La paloma, el buitre y la regeneración.»

El día de los padres nos debe recordar que los padres sí importan

El día de los padres nos debe recordar que los padres sí importan por Daniel Brito En medio de los cambios sociales que están ocurriendo en este país, pareciera que el lugar del padre en el hogar no es importante. Si bien es cierto que hay muchos hijos/as con malos recuerdos de sus padres, eso no cambia el lugar que DIOS le ha dado al padre como cabeza de su hogar. La familia fue instituida en la Creación, para que en el hogar hubiera un padre y una madre, así como DIOS creó a Adán y Eva: Hombre y Mujer. … Continúa leyendo El día de los padres nos debe recordar que los padres sí importan