¿Con quién habló Dios en Génesis 1:26?

¿Con quién habló Dios en Génesis 1:26?
Extractado de El Abuso Unicitario del Antiguo Testamento

por Pablo Santomauro

«Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza». (Génesis 1:16)


Antitrinitarios de toda procedencia han tratado de atemperar la fuerza gramatical de este versículo, donde encontramos a Dios hablando en el plural. Judíos ortodoxos, liberales, arrianos, modalistas, unitarios universalistas, unitarios socinianos (si es que aun queda alguno), y musulmanes, se unen a coro para encontrar explicaciones de alternativa ya que su teología no admite una pluralidad en la unidad de Dios. El hecho de Dios hable usando pronombres plurales en Génesis 1:26, puede ser para ellos:

1) Una referencia a los ángeles.
2) Una descripción de Dios tomando consejo de su propia voluntad.
3) Una pluralidad majestuosa o literaria
4) Un pronombre que simplemente concuerda con el sustantivo Elohim
5) Una referencia profética a la futura manifestación del Hijo de Dios

Analicemos ahora la validez de estos reclamos.

1) ¿Es el plural de Génesis 1:26 una referencia a los ángeles?

Por razones prácticas usaremos citas del libro La Unicidad de Dios, del autor Unicitario David K. Bernard. Las citas se encuentran el capítulo 7, titulado «Explicaciones del Antiguo Testamento»:

Ya que Génesis 1:26 no puede significar dos o más personas en la deidad, ¿qué significa? Los judíos lo han interpretado tradicionalmente con el significado de que Dios habló con los ángeles en la creación. [2] Esto no implica que los ángeles tomaron realmente parte en la creación, sino que Dios les informó acerca de sus planes y solicitó sus comentarios por cortesía y respeto. Por lo menos, en una ocasión más, Dios habló con los ángeles y solicitó sus opiniones al formular sus planes (1 Reyes 22:19-22). Y sabemos que los ángeles estaban presentes en la creación (Job 38:4-7).

El registro bíblico no da lugar para tal fábula de los judíos. El invento carece de base bíblica ya que los ángeles no tienen la misma capacidad creativa de Dios (hagamos). Tampoco hay indicación ninguna en la Biblia para afirmar que los ángeles puedan crear vida. La imagen y semejanza que se menciona en el verso es la misma para ambos, es la misma para Dios (nuestra imagen — nuestra semejanza) y para el/los interlocutor/es. Tampoco hay indicación de que los ángeles fueron creados a imagen de Dios. Conclusión: Dios no está hablando con un ángel ni con un concilio de ángeles.

En vista de lo anterior, el resto del párrafo de Bernard es irrelevante, es decir, no apoya el argumento principal y no tiene conexión lógica con éste. Esta falacia se conoce con el nombre de non sequitur. Si bien esto entierra el argumento de Bernard, me permito agregar que la sola idea de que el incomparable Creador del universo consultó con los ángeles en la magna ocasión de la creación del hombre (o cualquier otra decisión) es un insulto a la soberanía y autoridad del Dios infinito. Es como si el hombre consultara con los insectos acerca de sus decisiones.

2) ¿Estaba Dios tomando consejo de su propia voluntad?

Bernard escribe:

Otros comentaristas han sugerido que Génesis 1:26, simplemente describe a Dios tomando consejo de su propia voluntad. Efesios 1:11 apoya este punto de vista, diciendo que Dios obra todas las cosas «según el designio de su voluntad.» Por analogía, esto es semejante a un hombre que dice «Vamos a ver» aun cuando está formulando sus planes a solas.

No existe en el texto ninguna indicación que apoye esta especulación descabellada. La narrativa es sencilla y directa. Moisés reporta las palabras de Dios («Entonces dijo Dios») sin siquiera sugerir la teoría de que Dios  estaba deliberando consigo mismo. La teoría se conoce como el «plural de deliberación», y presenta a Dios meditando y concentrado en sus pensamientos en cuanto a la decisión de crear al hombre. El peso de la prueba recae sobre sus proponentes y me temo que no tienen el más mínimo apoyo bíblico, el texto se opone vehementemente a la teoría. Es cierto que otras partes de la Biblia describen a personas consultando o discurriendo con su naturaleza inmaterial, por ejemplo, los Salmos 42:5 y 43:6 leen: ¿Por qué te abates, oh alma mía, y te turbas dentro de mí?  La diferencia consiste en que el salmista usa las palabras «oh alma mía», lo que hace obvio que está deliberando consigo mismo. Este no es el caso de Génesis 1:26. La evidencia reduce la teoría al nivel de un cuento para dormir a los niños.
Finalmente, ¿apoya Efesios 1:11 esta hipótesis irracional? Para nada. «Según el designio de su voluntad» simplemente significa que Dios hace todas las cosas de acuerdo con su propósito soberano, determinado e inalterable, a los efectos de derramar bendiciones sobre aquellos que creen en Cristo. La idea de Dios consultando y cavilando consigo mismo no se encuentra en el texto.

3) ¿Acaso Génesis 1:26 se trata un plural majestuoso o literario?

Bernard escribe:

Otros explican la pluralidad en este pasaje como una pluralidad majestuosa o literaria. Es decir, en la escritura u oración formal, el orador o el escritor frecuentemente se refiere a sí mismo en la forma plural, especialmente si el orador es de posición real. Se pueden citar ejemplos bíblicos de la forma plural para ilustrar esta costumbre. Por ejemplo, Daniel le dijo al Rey Nabucodonosor, «la interpretación de él diremos en presencia del rey» aunque solo Daniel procedió a darle la interpretación al rey (Daniel 2:36). El rey Artajerjes, en su correspondencia, alternó entre referirse a sí mismo en la forma singular y la forma plural. Una vez, él escribió, «La carta que nos enviasteis fue leída claramente delante de mí» (Esdras 4:18). En una carta a Esdras, Artajerjes dijo de sí mismo «mí» en un lugar (Esdras 7:13) pero «os hacemos» en otro lugar (7:24).

Bernard recurre aquí a una explicación contemporánea muy popular, la que ya ha sido plenamente refutada por académicos de renombre y aun por mi  propio artículo, titulado ¿Plural de Majestad? Por ahora valga decir que en apariencia, la idea está basada en pruebas lingüísticas y el análisis histórico. Los ejemplos usados por Bernard para apoyar esta posición merecen ser analizados uno por uno, y así procederemos.

a) Daniel 2:36

El rey Nabucodonosor ordenó matar a los adivinos de su corte porque estos no le pudieron mostrar el sueño que el rey hubo olvidado ni la interpretación correspondiente. Daniel intercede ante el rey por más tiempo y acto seguido fue a su casa y exhortó a sus compañeros para que oraran a Dios por la revelación del sueño (Dn. 2:17-18). Una vez que Dios responde la oración, Daniel va delante del rey y en medio de su oratoria expresa: «Este es el sueño; también la interpretación de él diremos al rey». Los antitrinitarios dicen que esta es una prueba infalible de que el plural de majestad era típico entre los hebreos. Para afirmar esto no toman en cuenta que:

i) Daniel probablemente está hablando en representación del grupo que él integraba junto con Ananías, Misael y Azarías (v.17).

ii) En el v.30, Daniel dice: «Y a mí me ha sido revelado este misterio». Si el plural fue de uso común entre los hebreos, ¿por qué Daniel no lo usó en esta ocasión en medio del mismo discurso?

iii) El pasaje fue escrito en idioma arameo. Ningún lingüista que se precie formaría un argumento para apoyar una construcción gramatical en hebreo basado en un texto arameo.

iv) Daniel no era un monarca. Su estatus en el imperio babilónico, si bien más adelante pasó a ser de preeminencia, en ese momento no pasaba de ser un prisionero con ciertos privilegios que, para colmo, estaba a punto de ser ejecutado. Es absurdo afirmar que Daniel estaba usando el plural de majestad.

El argumento de Bernad (prestado de otros) es más que raquítico.

b) Esdras 4:18

Este verso citado por Bernard como «prueba absoluta» del uso del plural majestuoso en la Biblia, lee así:

La carta que nos enviasteis fue leída claramente delante de mí.

Esdras 4:18 es el único ejemplo en la Biblia de construcción de un plural de majestad donde un rey está hablando. Corresponde mencionar que se trata de un texto en el idioma arameo, y como dijimos antes, ningún lingüista que se precie formaría un argumento para apoyar una construcción gramatical en hebreo, basado en un texto arameo. Además, si el plural de majestad fuera una expresión idiomática común en el hebreo, corresponde preguntarse por qué el verso termina con el singular «delante de mí». Otro factor a tomar en cuenta es que el libro de Esdras fue escrito en 440 A.C., mientras que Génesis fue escrito unos mil años antes (recordemos que el verso en cuestión es Génesis 1:26). Aun si el ejemplo de Esdras fuera válido, no significa que el plural de majestad haya sido usado un milenio antes por Moisés.

c) 2 Crónicas 18:5

A pesar de que Bernard no usa este ejemplo, conviene que el lector esté compenetrado con este argumento antitrinitario que se promueve como «prueba» por el plural de majestad. 2 Crónicas 18:5 dice:

Entonces el rey de Israel (Acab) reunió a cuatrocientos profetas, y les preguntó: ¿Iremos a la guerra contra Ramot de Galaad, o me estaré quieto?

¿Es éste un plural de majestad en boca de un monarca de Israel? ¡De ninguna manera! Los versos anteriores dicen:

Y dijo Acab rey de Israel a Josafat rey de Judá: ¿Quieres venir conmigo contra Ramot de Galaad? Y él respondió: Yo soy como tú, y mi pueblo como tu pueblo; iremos contigo a la guerra. Además dijo Josafat al rey de Israel: Te ruego que consultes hoy la palabra de Jehová (2 Cr. 18:3-4).

A la luz del contexto, es indiscutible que el plural del verso 5 (iremos) no es un plural de majestad sino que es una referencia directa a ambos reyes, Acab y Josafat.

4) ¿Pronombres que simplemente concuerdan con el sustantivo Elohim?

Bernard escribe:

El uso de la forma plural en Génesis 1:26, también puede ser semejante a la forma plural Elohim en que denota la grandeza y majestad de Dios o los múltiples atributos de Dios. En otras palabras, el pronombre plural concuerda con y se sustituye por el sustantivo plural Elohim.

Este es un argumento anémico por excelencia. Si fuera como Bernard dice, ¿por qué en cientos de otros pasajes cuando ‘Elohim’ (plural) es usado, es seguido por pronombres y verbos en singular? Obviamente, el hecho de que en pasajes como Génesis 1:26 encontremos las formas plurales es indicativo de que estamos frente a algo mucho más allá de un recurso gramatical armonizado o concordante.

5) ¿Es Génesis 1:26 un pasaje profético?

Bernard escribe:

Aun otra explicación, es que este pasaje describe la presciencia de Dios acerca de la futura llegada del Hijo, muy semejante a los pasajes proféticos de los Salmos. Debemos darnos cuenta de que Dios no vive en el tiempo. Sus planes le son reales, aunque están en lo que nos concierne a nosotros, en el futuro. El llama las cosas que no son como si fuesen (Romanos 4:17). Para El, un día es como mil años y mil años son como un día (2. Pedro 3:8). Su plan -el Verbo- existió desde el principio en la mente de Dios (Juan 1:1). En lo que concierne a Dios, el Cordero fue inmolado antes de la fundación del mundo (1. Pedro 1:19-20; Apocalipsis 13:8). No es sorprendente que Dios pudiera transcurrir visualmente los corredores del tiempo y dirigir una declaración profética al Hijo. Romanos 5:14 dice que Adán era una figura de Aquel que había de venir, es decir, Jesucristo. Cuando Dios creó a Adán, El ya había pensado de la Encarnación y creó a Adán con aquel pensamiento en mente.

La primera reacción de un apologista cristiano al leer un párrafo como el anterior, es preguntarse, ¿será necesario refutar tal desvarío? Pero cuando reflexionamos en la falta de preparación y habilidad de análisis crítico preponderante en nuestra cultura y aun en filas cristianas, concluimos que sí se debe refutar la idea de los modalistas. En el arsenal de argumentos de los unicitarios, éste es el más absurdo de todos. Si Génesis 1:26 es un pasaje mesiánico similar al de los Salmos, ¿por qué los judíos, que reconocen los pasajes de los Salmos como mesiánicos, no reconocen Génesis 1:26 como tal? Los judíos ortodoxos sabían muy bien que el estilo literario de Génesis 1 es una narrativa histórica. Es por ello que jamás intentaron interpretar Génesis 1:26 en la descabellada forma que los unicitarios lo hacen. Por supuesto que para negar la unipluralidad de Dios, los judíos salieron con otras interpretaciones y aun con diferentes traducciones, pero nunca trataron de decir que se trataba de una declaración de Dios hecha con el futuro Mesías en mente. De acuerdo con la tradición judía, los eruditos que trabajaron en la traducción Septuaginta del hebreo al griego, unos dos siglos antes de Jesucristo, estaban muy molestos por los pronombres plurales de Génesis 1:26. Por ello es que se tomaron la libertad de cambiar «hagamos» por «haré»  («The Image of God in Man,» D.J.A. Clines, Tyndale Bulletin (1968), p. 62, referring to J. Jervell, «Imago Dei..,» Gottingen (1960), p. 75).

De la misma forma, otros comentaristas durante la historia han adulterado el texto. El rabino Ibn Ezra, de la Edad Media, en un despliegue de honestidad loable, dijo que era absurdo el intentar cambiar la forma activa «hagamos» (na’a’she) por el pasivo «es hecho» (niphal). Estos comentaristas dijeron que la frase «a nuestra imagen y semejanza» no fue dicha por Dios, sino que fue agregada por Moisés a modo de posdata (Ibn Ezra’s Commentary on the Pentateuch: Genesis (Bereshit), H. Norman Strickman and Arthur M. Silver, trans. [New York: Menorah Publishing Co., 1988], p. 43).

A la luz del registro, la evidencia histórica, contextual, literaria y exegética, la hipótesis de los unicitarios relacionada con la «presciencia de Dios acerca de la futura llegada del Hijo», pierde toda credibilidad. La interpretación de Bernard, vale mencionar, está basada en la deficiente doctrina de que el Hijo de Dios no pre-existió antes del pesebre, aberración ésta que este autor encara en el ensayo completo de donde extractamos este artículo. Todo lo que se construye sobre una falsa base (la doctrina unicitaria del Hijo) es consecuentemente falso.

Conclusión

Corresponde aclarar que ningún trinitario basa la doctrina de la Trinidad en un solo versículo, sino en la totalidad del contexto bíblico. Los elementos de prueba para demostrar que la frase «Hagamos al hombre a nuestra imagen» (Gn. 1:26) es una referencia a una pluralidad en la Deidad son irrefutables. Los nombres y pronombres plurales aplicados a Dios como ELOHIM, ADONAI, NUESTRA, NOSOTROS, y los verbos y adjetivos plurales que detallamos en el estudio completo, muestran la silueta de la Trinidad dibujada tenue pero indeleble en el Antiguo Testamento. La doctrina luego fue revelada claramente en el Nuevo Testamento. <>

Las citas de Bernard fueron tomadas de:
http://pentecostalesdelnombre.com/x/index.php? option=com_content&task =view&id=100

*Este artículo ha sido tomado con el permiso del apologista Pablo Santomauro.

14 comentarios en “¿Con quién habló Dios en Génesis 1:26?

  1. Q Dios le bendiga pastor Daniel muy interesante como estoy aprendiendo con estos estudios bíblicos. En verdad se puede pensar q Dios hablaba con otros.

    Me gusta

  2. Esta bien como trata de desmiritar las posibles explicaciones de este versiculo ahora ustedes biblicamente como pretender demostrar que hay una trinidad? es decir pruebe ahora que ahi en ese versiculo hay una trinidad(palabra que nunca aparece en la biblia)

    Me gusta

  3. Bendiciones para todos ,la conclusión está en el versículo 27 de Génesis 1 ,donde aclara …… Y creo ( Dios ) singular al hombre imagen de Él los creo .
    Oye Israel el señor nuestro Dios ,el señor ( uno ) es .
    Que nuestro Dios nos ayude !!!!

    Me gusta

  4. Dios es es espirítu. No persona.
    Solo hay un Dios. No tres. Hay tres manifestaciones de ese unico Dios. No tres personas. Yo Aprendí esto de la Santisima Trinidad de la iglesia Catolica. Fuí a un Colegio Catolico toda mi niñez y Juventud. Pero gracias a Dios ya entiendo de que la enseñanza de la Santisima Trinidad viene de la doctrina Catolica Romana. Y nosotros por siglos fuímos enseñados de la manera Catolica. Pero ni Jesús, ni Maria, ni ninguno de los Apostolés eran Catolicos. Ellos eran judios y por el contrario no creían de la manera Romana Catolica.
    Hermanos hay que creer como la iglesia de el primer 1/4 de siglo.
    La iglesia que dejo findada Jesús. No la Iglesia Catolica Romana.
    Vallan y busquen en las Enciclopedia y de darán cuenta que La Doctrina de la Santisima Trinidad nace de el Catolicismo. Y en el Concilio de Nicea año 325 DC. es donde se imponen todos estos cambios Doctrinales. Busquen por ustedes mismos.
    Dios no es persona. Dios es uno. Y se manifiesta de tres maneras. Pero no hay tres Dioses en uno.
    Los Egipcios, Los Babilonios, Los Romanos, etc… si creian en muchas divinidades. Pero Nosotros debemos creer que solo hay un Dios. Jesús es nuestro unico Dios. El Espirítu Santo es el mismo Dios viviendo en Nosotros. No sigamos creyendo ese cuento Catolico de lad tres personas en uno.
    Isaias 9:6
    Amén
    Dios los bendiga a todos.

    Me gusta

  5. Estimado Juan, es obvio que, en cuanto a la creencia de DIOS, la Iglesia Católica está en lo correcto. Si aprendió que hay TRES PERSONAS EN EL SER DE DIOS en la Iglesia Católica, por lo menos aprendió una gran verdad. Ahora bien, en cuanto a los santos, oración por los difuntos, salvación, etcétera, sabemos que ellos están errados.

    Amigo, su comentario es típico de los antitrinitarios; es más, parece haber sido tomado de algún sitio del internet.

    En primer lugar, el Concilio de Nicea trató sobre QUIEN ES JESÚS, ya que Arrio, enseñaba que JESÚS no era Eterno, sino que era una creación de DIOS. Dicho sea de paso, las creencias arrianas sobre “Jesús”, son muy similar a la de los Testigos de Jehová hoy día. Así que como puede ver amigo, el error, o, mejor dicho, la HEREJÍA, es reciclaba.

    El Concilio de Nicea no inventó la Doctrina de la Trinidad como ustedes dicen, sino que la AFIRMÓ. Eso es porque no se puede inventar lo que ya existía.
    Es la misma Biblia la que nos muestra que en la DEIDAD, existen TRES PERSONAS. No son tres dioses como ustedes nos acusan, sino TRES PERSONAS UN SOLO DIOS. Como ejemplo, es imposible leer Juan 1:1 y no entender que el VERBO (JESUCRISTO) es ETERNO y DISTINTO del PADRE.

    Pero ustedes los unicitarios que hablan de MANIFESTACIONES en vez de PERSONAS, insisten que Juan 1:1 se está refiriendo a la manifestación del HIJO que todavía no existía, ya que ustedes mismos enseñan que el HIJO NO ES ETERNO sino TEMPORAL. Eso es porque tuvo su comienzo en la Encarnación.

    Amigo, por favor, las creencias que usted afirma son insostenible, ya que son un invento para negar la ETERNIDAD DEL HIJOS, un gran PELIGRO ETERNO para toda persona que hace eso. Si usted ha venido con deseo de aprender, le dejo algunos links o enlaces de artículos sobre el tema, pero si usted vino como sospecho que es un TROLL unicitario, le pido que siga su camino porque no tengo ninguna intención de discusiones inútiles.

    Sobre lo que usted dice de Persona vs. Manifestación, le recomiendo leer: https://iglesiaiberoamerica.com/2017/11/04/acaso-la-shema-de-israel-denota-una-sola-persona-en-la-deidad/

    Bendiciones.

    https://iglesiaiberoamerica.com/2017/05/14/los-dos-jehova-de-genesis-1924/
    https://iglesiaiberoamerica.com/2017/02/17/la-preexistencia-del-hijo-de-dios-una-refutacion-de-la-doctrina-modalista-basada-en-juan-175/

    Me gusta

  6. Excelente estudio, muchos hermanos han sido confundidos por no estudiar a fondo las Sagradas Escrituras. Bendiciones hermano. Deseo un estudio sobre Juan 1;1-3 se relaciona con el tema

    Me gusta

  7. Muchas cosas dice para contradecir la creencia de los que creemos en un solo Dios y no en un Dios con tres cabezas como cree ud.pero no dice nada para demostrar que alli hablaba jehova con el hijo y con el espiritu santo.muestre una cita biblica como las tantas que ud refuta a los unicitarios.somos alma cuerpo y espiritu pero tenemos un nombre somos una persona.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.