El tema de Jonás para justificar sus falsas profecías

El tema de Jonás para justificar sus falsas profecías

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Este artículo es una respuesta del apologista Pablo Santomauro a un comentario de un Testigo de Jehová en este blog en julio, 2009.

Pablo Santomauro dijo:

julio 13, 2009 en 8:07 am

No sólo los Adventistas, sino también los mormones y los Testigos de Jehová usan el tema de Jonás para justificar sus falsas profecías.

La historia va así: “Bueno, Jonás por ejemplo, profetizó la destrucción de Nínive, les dió 40 días para que el juicio de Dios llegara, pero la gran ciudad no fue destruida. En el libro de Jonás se predijo la destrucción de la ciudad,pero ésta que no ocurrió. Si Jonás no puede ser llamado un falso profeta, otros que hacen lo mismo, no pueden ser culpables o ser llamados falsos profetas. Ellen G. White predijo la venida de Cristo en un plazo de tiempo, eso no ocurrió, pero no podemos llamarla una falsa profetisa”. Continúa leyendo «El tema de Jonás para justificar sus falsas profecías»

Alterando la Biblia II: Cambiando el sentido de las palabras

Alterando la Biblia II: Cambiando el sentido de las palabras

AUTOR: Examinando la Watchtower

En la primera parte, se vió como la Sociedad ha alterado los versículos de Juan 1:1 Filipenses 2:11 con el fin de que estos apoyen sus enseñanzas.

Por lo que ahora, vamos a examinar como el comité «anónimo» de la Traducción del Nuevo Mundo ha agregado palabras a algunos versículos cambiando el total sentido de estos para que apoyen y encajen con su teología.

Jesucristo, ¿un ser creado o el creador?

Una de las enseñanzas de la Sociedad, es la de que Jesucristo es un ser creado, por lo tanto, no puede ser Dios. Para ello, citan los versículos de Colosenses 1. Por lo tanto, invito al lector a comprobar buscando en la TNM, los versículos de Colosenses 1:16-17:

«porque por medio de él todas las [otras] cosas fueron creadas en los cielos y sobre la tierra, las cosas visibles y las cosas invisibles, no importa que sean tronos, o señoríos, o gobiernos, o autoridades. Todas las [otras] cosas han sido creadas mediante él y para él. También, él es antes de todas las [otras] cosas y por medio de él se hizo que todas las [otras] cosas existieran» (Colosenses 1:16-17, TNM)

Si leemos unos versículos más atrás, notaremos que estos versículos se refieren a Jesucristo (versículos 13-14). Lo que hay que recalcar aqui, son las palabras entre corchetes, [«otras»] las cuales se han agregado 4 veces a pesar de que estas NO APARECEN en los escritos griegos originales [1]. Continúa leyendo «Alterando la Biblia II: Cambiando el sentido de las palabras»

Los Adventistas del Séptimo Día

Los Adventistas del Séptimo Día

Una Introducción

              

por Pablo Santomauro

Breve historia

Basados en una interpretación errónea de Daniel 8:14, en la cual los 2300 días se toman Elcomo años, William Miller, un ministro bautista residente de New York, y otros de varias denominaciones en Europa y América, llegaron a la conclusión de que Jesucristo volvería a la tierra en el año 1843.  Miller comenzó a enseñar esto 25 años antes, en 1818.

Cuando Jesucristo no regresó en 1843, Miller revisó sus cálculos y surgió con una nueva fecha, octubre 22 de 1844. Jesucristo tampoco vino en esa fecha. Luego de dos fracasos y cerca de cien mil personas desilusionadas, todo este episodio pasó a la historia con el nombre del «Gran Fiasco» o «Gran Chasco».

Miller reconoció su equivocación y sus seguidores se desbandaron. De este grupo de gente tres grupos distintos se unificaron para luego formar la Iglesia Adventista del Séptimo Día.  Miller nunca se adhirió a ella, nunca fue, en otras palabras, un adventista.

Estos tres grupos fueron:

1) El grupo liderado por Hiram Edson. Edson reinterpretó la profecía de Miller y dijo que Jesucristo, en vez de venir a la tierra, en esa fecha entró en el lugar santísimo en el templo celestial para iniciar un juicio de obras de todos aquellos que creyeron en él. Esto se conoce como el Juicio Investigador. Continúa leyendo «Los Adventistas del Séptimo Día»

Alterando la Biblia I: Juan 1:1 y Filipenses 2:11

Alterando la Biblia I: Juan 1:1 y Filipenses 2:11

AUTOR: EXAMINANDO LA WATCHTOWER

Muchas veces me he preguntado, ¿cómo es posible que la Sociedad Watchtower enseñe a los Testigos de Jehová a creer que Jesucristo no es Dios, sino «un dios»?, pero más me sorprende cuando les muestro a los testigos las inconsistencias con su propia Traducción del Nuevo Mundo, la cual, ciegamente consideran que es una buena traducción de «la Palabra de Dios».

Lo cual no es cierto, ya que debido a que la Biblia no se adapta a las doctrinas de la Sociedad, esta no ha tenido reparos en alterar la Palabra de Dios para que esta se adapte a sus doctrinas. El problema de hacer esto es que necesitan desarrollar una serie de material extra-bíblico para justificar sus puntos de vista, tomando solamente aquellos que aparentemente apoyan sus puntos de vista, y omitiendo otros que los contradicen, o buscando una justificiación, la cual resulta muchas veces absurda.

Jesucristo, ¿Dios o «un dios»? (Juan 1:1)

El caso que examinaremos es el versículo de Juan 1:1, el cual traducen de la forma:

«En el principio la Palabra era, y la Palabra estaba con Dios, y la Palabra era un dios«

Donde para poder apoyar sus doctrinas, la Sociedad se ha inventado unas reglas gramaticales del griego siguiéndolas sólo cuando les es conveniente con sus doctrinas. Veamos:
En la Traducción Interlineal del Reino, edición 1969, pág. 1158 (en inglés), publicada por la misma Sociedad, en su comentario al versículo de Juan 1:1 podemos notar la siguiente declaración: Continúa leyendo «Alterando la Biblia I: Juan 1:1 y Filipenses 2:11»

¿Es la muerte un estado de absoluta inconsciencia?

¿Es la muerte un estado de absoluta inconsciencia?

Por Pablo Santomauro

Pregunta:

 

La iglesia donde me congrego enseña que entre la muerte y la resurrección no somos conscientes de nada. Dicen que pasajes como Salmos 6:5; 88:10,11; 115:15; Ec. 9:5,10, etc. muestran claramente que los muertos están en un estado de insconsciencia donde no son capaces de saber, hacer o decir nada. ¿Cuál es su opinión? Gracias.

 

Respuesta:

Para beneficio de los que lean mi respuesta, aclaro que la pregunta arriba está relacionada con la doctrina del Sueño del Alma. Esta doctrina enseña que los hombres, salvos y no salvos por igual, luego de su muerte duermen hasta el día de la resurrrección cuando recuperarán el conocimiento. En el plano humorístico se le puede llamar la doctrina de la “popología”; el momento de la muerte lo podemos representar con la onomatopeya ¡pop! y la persona desaparece. En la resurrección otra vez ¡pop! y la persona reaparece.

Este tipo de doctrina se caracteriza po estar sustentada en una hermenéutica defectuosa cuyo error consiste en depender únicamente de textos del Antiguo Testamento y despreciar la claridad del Nuevo Testamento. Sus proponentes prefieren basarse en una docena de pasajes que dicen que los muertos no participan de los gozos y las actividades de esta vida, de lo que deducen que esto prueba la doctrina del sueño del alma. Continúa leyendo «¿Es la muerte un estado de absoluta inconsciencia?»

Los mormones – Introducción

Los mormones – Introducción

 3ra. parte

por Pablo Santomauro

 

Contenido:

  • Los libros sagrados del mormonismo

    • Breve listado de las obras «inspiradas» y comentario

    • Breve listado de otros escritos oficiales pero no inspirados

  • El Libro de Mormón

    • La Historia

    • El Origen

    • La Biblia y El Libro de Mormón

    • Evidencia Científica en contra

  • Conclusión

Los Libros Sagrados del Mormonismo

Para entender el mormonismo, también es fundamental estudiar las fuentes primarias de sus enseñanzas. El Libro de MormónLa Perla del Gran Precio, y Doctrinas y Convenios, son los libros sagrados de la iglesia mormona. Estos libros son, según la doctrina oficial de la iglesia, inspirados por Dios y superiores a la Biblia.

Debido a restricciones de tiempo, estaremos hoy viendo solamente El Libro de Mormón. En un curso más prolongado correspondería hacer un examen de los tres libros por su autenticidad, su teología, historia y ciencia, a la luz de la Biblia.

Son tantas las discrepancias, las contradicciones internas, y las inexactitudes históricas y científicas, y las falsas profecías de estos libros «sagrados», que muchos mormones ya han renunciado a defenderlos, pero recurren a decir que en realidad sólo las partes doctrinales son las importantes. Los otros pasajes que tratan con historia, cultura y geografía, antropología y otros temas relacionados, no son importantes y no constituyen base para determinar la inspiración o no inspiración divina de los libros. Continúa leyendo «Los mormones – Introducción»

Un versículo para meditar – Lucas 8:39

NOTA DEL ADMINISTRADOR: Este artículo ha sido tomado del blog amigo, EXAMINANDOLAWATCHTOWER.

Un versículo para meditar – Lucas 8:39

Una de las cosas que siempre me han agradado de la Biblia, es que a pesar que uno la lea una y otra vez, esta nunca deja de sorprenderme con su contenido. Contiene verdades escondidas como perlas en sus palabras, que muchas veces pasan desapercibidas si uno solo se limita a leerla y no meditar y analizar lo que se va leyendo.

En entradas anteriores se ha hablado mucho acerca de las contradicciones en las enseñanzas del autodenominado “Esclavo”, se han presentado muchos versículos que prueban la plena Divinidad de Cristo, pero pese a ello, muchos testigos de Jehová, aún, ex-testigos de Jehová, se niegan a creer en su PLENA Divinidad (ver Filipenses 2:5-11; Juan 5:18).

Es por eso, que lejos de querer entrar en una largo debate sobre este tema, quisiera invitar al lector meditar en un versículo, sí, así es, un tan solo versículo y que olvide aunque sea por un momento, cualquier precepto que tenga, sobre Jesús, y deje que sea la Biblia, la que le hable por sí misma. Continúa leyendo «Un versículo para meditar – Lucas 8:39»

Refutando a los Pentecostales Unicitarios

Refutando a los Pentecostales Unicitarios

Una breve perspectiva

Por Pablo Santomauro

Los Pentecostales Unicitarios, conocidos también como Pentecostales del Nombre, Apostólicos, etc., son acérrimos enemigos de la doctrina de la Trinidad. Ellos enseñan que Dios es uno y rechazan la existencia de una pluralidad de personas en la unidad de Dios.

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, son títulos que se refieren al mismo ser, a quien llaman Jesús, o en su defecto, el Padre. Reiteramos, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son sólo títulos, roles, manifestaciones, modos de actividad, o aspectos relacionales de Dios para con los hombres.

Esta doctrina, conocida también como Modalismo, fue una de las primeras herejías en atacar al cristianismo de los primeros siglos. Ha resurgido como un monstruo de siete cabezas en los últimos cien años de historia. Una de sus aberraciones más destacadas es que el Hijo es solamente el nombre del cuerpo físico de Jesús. Unos le llaman el «velo de carne.» Dentro del velo de carne que se llama «Hijo», habita el Padre Eterno. De acuerdo con esta teología tan singular, el Hijo no es eterno, no es divino, nació en un momento de la historia y su rol tendrá un fin en el futuro. Continúa leyendo «Refutando a los Pentecostales Unicitarios»