NAVIDAD
Tiempo de Confusión para Muchos Cristianos
por Pablo Santomauro
Al aproximarse el 25 de diciembre revive todos los años en algunos círculos cristianos el clásico dilema sobre si se debe o no celebrar la Navidad. En una publicación cristiana reciente apareció un artículo en primera plana donde se define la Navidad como una celebración pagana y una excusa para hacer fiestas, dar y recibir regalos, o dar rienda suelta al desenfreno y las pasiones desordenadas. El autor del artículo propone luego que el creyente no debería celebrar la Navidad. Artículos como éste son representativos de la posición que ciertos sectores cristianos y algunos grupos sectarios tales como los Pentecosatales Unicitarios y los Testigos de Jehová sostienen en cuanto a la fecha.
Los argumentos más utilizados para justificar que la Navidad no se debe celebrar son los siguientes:
-
No se sabe realmente la fecha en que nació Cristo.
-
La fecha es usada para hacer fiestas donde Cristo ni siquiera es recordado, y en muchos casos reina la inmoralidad y el descontrol.
-
El 25 de diciembre era la fecha en que los romanos celebraban “Saturnalia” (celebración al dios Sol) junto con las festividades de Mitra, deidad que los romanos importaron de la tradición persa, por lo tanto es una celebración pagana.
-
Las Escrituras no nos mandan celebrar el nacimiento de Jesús. No es bíblico celebrar la Navidad porque la Biblia no nos da mandamiento de hacerlo.
Ante estas afirmaciones corresponde que analizemos con claridad lo que ellas significan. El cristiano debe de “examinarlo todo y retener lo bueno” (1 Tes. 5:21). Además, las leyes de la lógica[1] nos deben indicar dónde hay errores de razonamiento. Examinemos los argumentos para ver si son válidos.
¿NACIO CRISTO UN 25 DE DICIEMBRE?
¿Nació Jesucristo un 25 de diciembre? Lo más probable es que no, ya que durante el tiempo en el que Jesús nació, Lucas señala la presencia de pastores guardando los rebaños al descubierto (Lc.2:8). Esto es indicio de que el nacimiento del Señor ocurrió probablemente en tiempo de clima templado. En el mes de diciembre es invierno en Palestina y la inclemencia del tiempo obliga a los pastores y sus rebaños a buscar abrigo. Un autor antitrinitario que escribió un librillo llamado “Navidad”[2], dedica un tercio del libro para demostrar que Cristo no nació en diciembre, algo en que todo cristiano conocedor del tema está de acuerdo. Nuestro punto de contención no es la fecha del nacimiento de Jesús, sino que tal argumento no puede ser utilizado como razón válida para decir que la Navidad no se debe celebrar.
¿Será razón suficiente para no celebrar la Navidad el hecho de que no se conoce el día exacto del nacimiento de Cristo? ¡Claro que no! Los cristianos no celebramos el día por el día, sino por el hecho de que Cristo nació y vino a la tierra para traer Salvación a una humanidad perdida. Ante la magnitud de este hecho la fecha exacta pasa a ser insignificante. Nosotros tenemos la impresión de que si en realidad se supiera con exactitud o aún con aproximación la fecha del nacimiento de Jesús, los que sostienen que la Navidad no se debe celebrar porque Jesús no nació un 25 de diciembre se opondrían a la celebración de todas maneras. Para ellos el punto no es la fecha, sino el no celebrarla.
LA INMORALIDAD Y LOS EXCESOS, ¿ANULAN LA VALIDEZ DE LA NAVIDAD?
Los que se oponen a que los cristianos celebremos la Navidad hacen mucho hincapié en que la fecha se ha comercializado, en la hipocresía de la gente durante la época, en los regalos, en fin, en la frivolidad de la gente. También se menciona el consumo de licor, los bailes, y la inmoralidad aparejada con esas cosas. Al expresarse de esta manera, insinúan dos cosas, 1) que el cristiano que festeja tal fecha se hace partícipe de dicho exceso e inmoralidad, 2) que la conducta impropia de algunos durante la celebración anula la validez de la Navidad.
Tres cosas podemos decir sobre esta clase de razonamiento. Primero, se está cometiendo la “falacia de composición”[3]; ésta consiste en “suponer que lo que es verdad acerca de un miembro o ciertos miembros de un grupo, debe ser verdad acerca de todo el grupo”[4]. En otras palabras, suponen que porque personas que celebran la Navidad como cualquier otra festividad secular en donde prevalecen los bailes y el consumo de licor, todos los demás la celebran de la misma manera. De hecho existen millones de cristianos que celebran la Navidad reverentemente, y deploran el abuso y la comercialización de la fecha.
Segundo, concluir que la conducta inapropiada de algunos durante la celebración anula la validez de la Navidad es cometer la falacia conocida como “culpabilidad por asociación.” Simplemente porque cosas negativas ocurren en un día en particular no significa que el día en sí sea malo. La Navidad no tiene connotaciones pecaminosas, es la gente la que se conduce pecaminosamente. Sin embargo esto no invalida la legitimidad de la celebración.
Tercero, este tipo de razonamiento erróneo nos llevaría a la absurdidad de no festejar nuestros cumpleaños porque algunos se emborrachan en esas fiestas. Tampoco usaríamos la Biblia debido a que las sectas la usan inapropiadamente para sus propios fines.
¿ES PAGANA LA FIESTA DE NAVIDAD?
Es cierto que el 25 de diciembre los romanos rendían culto a falsos dioses. Es cierto también que la Iglesia estableció el 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesús. La estrategia detrás de la elección de esta fecha no fue el combinar lo pagano con lo cristiano, sino enfatizar la victoria que el nacimiento del Señor significó sobre las tradiciones paganas. La Iglesia, al contrario de lo que muchos enseñan, no estaba promoviendo un festival pagano, sino que en un esfuerzo evangelístico sin precedentes, estableció y afirmó una celebración rival con el paganismo.
Podemos decir que la estrategia de la Iglesia tuvo éxito ya que hoy, 1500 años más tarde, nadie recuerda a los dioses romanos (con excepción de aquellos que se oponen a la celebración de la Navidad). El 25 de diciembre está sólidamente identificado en todo el mundo con el nacimiento de Jesús. En realidad el calendario romano estaba plagado de celebraciones paganas; cualquier otra fecha que la Iglesia hubiera escogido, probablemente hubiera coincidido con algún festival pagano. El apologista cristiano G. H. Montgomery comenta lo siguiente sobre el tema:
“Los líderes de la Iglesia veían en el nacimiento de Cristo el triunfo de la luz sobre las tinieblas, de la primavera sobre el invierno y de la vida sobre la muerte. ¡Qué mejor fecha pudo haber sido seleccionada para conmemorar el nacimiento del Hombre cuya vida, enseñanzas, y muerte vicaria, cambiaron el rumbo de la historia, además de causar que la luz resurja de las tinieblas para ofrecer luz a aquellos que viven en el valle de la muerte! Sería bueno tener en cuenta estas cosas cuando observemos la Navidad.”2
Como vemos, el intento de manchar la Navidad con matices paganos carece de base sólida y buen razonamiento.
LAS ESCRITURAS NO DAN MANDAMIENTO DE CELEBRAR LA NAVIDAD
Si nuestra vida estuviera restringida a sólo aquellas cosas que son ordenadas específicamente en la Escritura, no seríamos capaces de funcionar dentro de la sociedad. La Biblia no dice que no leamos revistas, por ejemplo, que escuchemos la radio, o la TV, o que conduzcamos autos.
Sólo porque algo no está en la Biblia específicamente mencionado, no quiere decir que no debamos hacerlo. Esto no significa que la Biblia no nos provee con una guía o criterio de cómo debemos responder frente a las cosas.
La Escritura nos da principios para tratar con todas la cosas en nuestra vida. Es suficiente para todas las cosas de doctrina y de la vida (2 P. 1:3). Esto incluye tecnología moderna, persecución, política, días festivos, etc. Paso a explicarme: por medio de principios bíblicos nosotros sabemos que no debemos leer revistas que glorifican el pecado, o donde se adora a otros dioses, o programas de televisión y/o películas con contenido inmoral, o manejar autos de una forma irresponsable. De la misma manera es con la Navidad, el Día de Resurrección y otros festivos cristianos. No son mandados en la Escritura, y estamos de acuerdo en que los cristianos no están obligados a celebrarlos. Si su conciencia les molesta tanto, usted es libre de no celebrar (Ro.14:5; 1 Co. 8:7-8). Pero atención, si el propósito de participar en las festividades es traer gloria a Dios, recordar el maravilloso plan de salvación y honrar los gloriosos hechos de Dios en la historia, entonces, lo que usted hace es agradable a Dios. El enfoque de toda nuestra celebración está en el nacimiento de Cristo. Yo no entiendo como alguien puede escuchar los cánticos de Navidad típicos de la época y decir que son paganos, ¡increíble! El cuarto argumento, entonces, (la Biblia no dice que debemos observar Navidad) queda invalidado por el sentido común y por la Biblia misma.
RAZONES PARA CELEBRAR
En realidad, las razones para celebrar la Navidad abundan. Curiosamente, los que escriben en contra de celebrar la Navidad siempre omiten pasajes como Lucas 2:8-14, donde un ángel del Señor se presenta frente a los pastores y les anuncia que trae nuevas de gran gozo para todo el pueblo. Estas nuevas eran que había nacido en la ciudad de David, un Salvador, que era Cristo el Señor. El mismo pasaje describe una multitud de ángeles que apareció alabando a Dios en clara actitud de celebración.
Si alguien le critica por celebrar la Navidad, señálele con amor que la Biblia dice que nadie debe juzgarnos por días de fiesta (Col. 2:16; Ro. 14:5). Como hemos visto, no hay un solo argumento sólido que impida al cristiano rendir homenaje en espíritu y en verdad, ni de celebrar el hecho de que en el plan eterno de salvación, Dios mismo hizo su entrada personal y física en la arena de la historia (Jn. 1:14; 1 Ti. 3:16) para “justificarnos gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” (Ro. 3:24). <>
Notas:
1. Lógica: el estudio de los métodos y principios usados para distinguir entre el buen (correcto) y mal (incorrecto) razonamiento.
-
Luis Lara, Navidad, (Distribuciones Ebenezer)
-
Falacia, error de razonamiento / razonamiento aparente.
-
S. Morris Engel, With Good Reason (New York – St. Martin Press), p. 91.
Raymod L. Cox, “Is God Against Christmas?”, http://www.answers.org /Issues/IsGodaginXmas.html
*Este artículo fue publicado en este blog con el permiso del apologista Pablo Santomauro.
Una pregunta por favor , un pastor equis de mi pais está de acuerdo con la navidad pero dice q no la puede celebrar aunque quisiera ni mucho menos adornar su casa..su fundamento o su base bíblica son los débiles en la fé q habla Romanos 14. Dice q por amor a los débiles q se afectarían no se puede celebrar. Será correcto ese proceder?? Agradecería una respuesta a la brevedad posible. Muchas Bendiciones
Me gustaMe gusta
Estimado David, disculpe la tardanza en responder a su pregunta. En respuesta a su pregunta, Romanos 14 trata sobre los débiles en la fe y como no debemos contender con ellos por cosas que no son esenciales. Siempre repito las palabras del apologista Pablo Santomauro que en lo que no es esencial, podemos ponernos de acuerdo para estar en desacuerdo. Ahora bien, Romanos 14, y mucho menos 1 Corintios 8 que también trata sobre los débiles en la fe, no se puede esta refiriendo a NAVIDAD. Me explico, en 1 Corintios, el problema era la carne que había sido ofrecida a ídolos; eso no tiene nada que ver con NAVIDAD. Tampoco estamos celebrando a la Virgen de Guadalupe, ni a ningún santo. NAVIDAD es la celebración de la Encarnación del VERBO ETERNO, el mismo Hijo de DIOS. Como puede ver hermano, no estoy de acuerdo con ese pastor. ¡FELIZ NAVIDAD!
Me gustaMe gusta
Su amabilidad es evidente. Dios da testimonio, estoy muy agradecido por su oportuna y contundente respuesta Ps. Daniel. Desde Lima Perú una muy feliz Navidad a Ud. , familiares y hnos. en Cristo.
Me gustaMe gusta
Gracias hermano. ¡Feliz año nuevo!
Me gustaMe gusta
Que comunion tiene la luz con las tinieblas o los idolos con el cuerpo de cristo. los catolicos festejan a sus idolos nosotros a un cristo vivo. no es el mismo dios. por eso los cristianos no podemos unirnos con ellos en este festejo declarado por la iglesia catolica de la navidad.el niño jesus que ellos festejan es el santo niño de atoche su idolo o el mono que compran en el mercado y lo ponen debajo del arbol para adorarlo. dice la biblia deja que los muertos entierren a sus muertos tu ven y sigueme.que tienes tu que andar imitando sus tradiciones. el señor jesus ya nos saco de ahi.
Me gustaMe gusta
Estimada Blanca, gracias por su visita a este blog y su comentario. Hermana, el mundo celebra lo que no conoce, nosotros celebramos lo que conocemos. El hecho que muchos se emborrachen o usen el mono como usted dice, no quita para nada la razón por qué nosotros celebramos Navidad, y es porque celebramos y anunciamos la Encarnación del Hijo Eterno de DIOS.
Bendiciones en Cristo.
Me gustaMe gusta
Estimado Pastor Pablo no ablaba de fiestas paganas sino de dias festivos de los sabados .bendiciones!
Me gustaMe gusta
Estimado Daniel, aquí tampoco estamos hablando de fiestas paganas, sino de CELEBRAR la ENCARNACION DEL VERBO ETERNO. Llamarle pagano a eso es simplemente ponerse de acuerdo con los enemigos de la Cruz: musulmanes, TJ, etc.
Bendiciones.
Me gustaMe gusta
muy interesante su blog pastor sobre la navidad
Me gustaMe gusta
Gracias. Bendiciones en Cristo.
Me gustaMe gusta
Buen artículo. Si uno no se da la molestia de hacer una investigación exhaustiva sobre todo lo que conforma la Navidad actual, terminará contaminado con los artículos venenosos que abundan por la red (peor aún si nos da por sacar fuera del contexto versículos bíblicos), haciendo que el corazón se llene de amargura en esta época, y una persona amargada es de pésimo testimonio para El Señor.
En mi casa no usamos árbol, pero no criticamos a los hermanos que sí lo hacen. Asimismo, hay abismales diferencias entre el antiguo árbol pagano (Yggdrasil) y el arbolito actual, así como en los elementos que los adornan. No son lo mismo ni se parecen.
Por último, para los hermanos que repudian todo lo navideño porque dizque es pagano, deben tomar en cuanta que prácticamente todo en esta vida tiene origen o elementos paganos, como por ejemplo: a) tener plantas en casa, b) árboles en las calles y plazas, c) que cantores y músicos ejecuten sus melodías en las reuniones de la iglesia, d) velar a los difuntos, e) usar anillos de bodas, f) comer pasteles en actividades especiales, etc. Una opción para evitar lo pagano sería vivir en una cueva (a lo ermitaño), otra es tener cuidado con la intención del corazón al practicar las actividades del día a día, pues ello es lo que marca la diferencia.
Me gustaMe gusta