La Iglesia Adventista y el Juicio Investigador (1)

La Iglesia Adventista y el Juicio Investigador
(1)

por Pablo Santomauro

 

Transcripción de la clase dada como parte de la serie sobre el Adventismo durante el Curso de Apologética de Sectas llevado a cabo por el Centro de Investigaciones Religiosas (CIR), durante el invierno del año 2002 en Azusa, California.

Buenas noches. Bienvenidos otra vez. Este es nuestra segunda clase sobre los Adventistas del Séptimo Día. El interés que uds. han demostrado durante todo el curso muestra que aun hay cristianos dispuestos a preparase para defender la fe. Es posible ser cristiano y pensar al mismo tiempo. No tenemos que dejar nuestra mente en la puerta cuando entramos a una iglesia.

Corresponde decirles que el estudio de hoy es marcadamente intensivo y contiene una enorme cantidad de información compactada en un muy breve lapso de tiempo. Por eso recomendamos adquirir el cassette para que puedan repasarlo. A algunos de uds. les va costar trabajo seguirnos. Suplico su paciencia.

Introducción

La Iglesia Adventista del Séptimo Día: según sus páginas de internet y sus publicaciones oficiales, reclama tener 13 millones de miembros en 205 países.

Oficinas centrales en Washington DC – organizados como una democracia representativa, es decir, los dirigentes más bajos eligen representantes a los puestos más altos.

Poseen el sistema protestante educacional unificado más grande del mundo con más de 6000 escuelas, colegios y universidades.

En el campo de la medicina y la salud administran más de 600 hospitales, clínicas, centros de convalescencia y otras instituciones alrededor del mundo. Todos de gran calidad en lo que tiene que ver con servicio, profesionalismo y tecnología avanzada, la última palabra. Ej: Universidad y Centro Médico Loma Linda, aquí en el sur de California, la meca para muchos doctores de renombre.

Son conocidos por sus programas para dejar de fumar, para rebajar de peso, y para vivir una vida saludable en materia de alimentación, lo que no es malo en sí mismo.

Usan estos «ganchos» para atraer gente a sus filas (un tipo de evangelismo). ¿Quién no quiere dejar de fumar, o rebajar si está pasadito de peso? Luego, sobre el final de los cursos, viene la presentación, o más bien la conexión con la iglesia adventista y la Biblia.

Legalismomovimiento caracterizado por un marcado legalismo, sobre todo en lo que tiene que ver con la observancia del sábado. También hay restricciones de carácter alimenticio – que no son malas realmente- pero que en algunos casos como sucede a menudo, al no ser observadas llevan a que la persona sea considerada espiritualmente leprosa, es decir, se le mira como inferior.

También tienen restricciones con respecto a las joyas, el maquillaje y la ropa, en mayor o menor grado, dependiendo del extremismo o moderación de los pastores y de la zona geográfica donde esté la congregación.

Son conocidos por sus doctrinas distintivas tales como el guardar el sábado, y otras como la doctrina del sueño del alma, la idea de que la persona o el alma duerme o pasa a un estado de inconciencia en una burbuja de tiempo y espacio hasta el día de la resurrección.

El nombre de la denominación

Observando el nombre de la Iglesia, “Iglesia Adventista del Séptimo Día” (IASD), notamos que en él se destacan dos de las doctrinas que la organización enfatiza con más persistencia.

La mención del Séptimo Día es una referencia a la observancia estricta del día sábado, en oposición al día domingo, que es cuando se congrega la gran mayoría de la cristiandad.

El guardar el sábado es una marca distintiva del movimiento, son los paladines en esa materia. Son extremadamente dogmáticos al respecto y usan este caballito de batalla como herramienta evangelística, no para predicar a Cristo entre los incrédulos sino para reclutar otros cristianos, especialmente a aquellos que sufren de anemia doctrinal (la mayoría en estos días). Los hacen sentir culpables de no guardar el sábado o de quebrantar los mandamientos de Dios, y así los reclutan.

La otra parte del título oficial de la Iglesia, es «Adventista». Esta es una referencia a la Segunda Venida de Cristo, también conocida como el Segundo Advenimiento o Adviento.

Para explicar este aspecto del nombre de la iglesia debemos transportarnos al siglo 19, hace más de 150 años.

Historia

En la primera mitad del siglo 19, o sea los años en los mil ochocientos, surgió en las Islas Británicas y en Europa un avivamiento cuyo énfasis estaba en el retorno de Cristo.

No pasó mucho tiempo sin que las interpretaciones proféticas de la 2da. Venida del Señor llegaran a Norteamérica y penetraran los círculos teológicos en este continente.

Estas interpretaciones estaban basadas mayormente en los libros de Apocalipsis y Daniel, y aunque nos parezca mentira a nosotros hoy en día, eran publicadas en la prensa de la época.

En el siglo XIX conceptos tales como «las setenta semanas de Daniel», «los 2300 días», «la abominación desoladora», «las bodas del Cordero», etc., eran conceptos que se manejaban con soltura en las primeras páginas de los periódicos y en la conversación de la gente.

Hoy en día son desconocidos para el 98% de la población, y aún para una gran masa dentro del cristianismo, que hace gala de una ignorancia monumental con respecto al tema de la Segunda Venida de Cristo y del escenario apocalíptico.

Es increíble como en sólo 150 años, el fundamento religioso y moral de una nación puede caer a niveles tan lamentables.

¿En qué consistían estas predicciones proféticas de la época?

Vayamos a Daniel, capítulo 8, y en particular al vers. 14 – tengo que llevarlos necesariamente allí si queremos entender el inicio de la IASD. Este versículo es fundamental para explicar cómo se fundó la denominación.

En el capítulo 8 del libro de Daniel (escrito en el siglo 6to. AC), a Daniel le es dada una visión donde se le muestra que el imperio babilónico del momento sería derrotado por el imperio medo-persa, y que este imperio medo-persa a su vez llegaría a su fin derrotado por el imperio de los griegos. Se trata de Dios revelando la historia a Daniel años antes de que ocurriera.

La derrota de los medo-persas ocurrió cuando los griegos al mando de Alejandro el magno conquistan el mundo. La visión muestra que estando este imperio griego en su mayor fuerza (en pleno apogeo), la cabeza del imperio iba a ser «quebrada», y de ese imperio surgirían cuatro reinos de menor territorio.

Esto ocurrió en la historia cuando Alejandro Magno muere (323 AC) a los 33 años de edad, junto al Eufrates, borracho, enfermo, y lamentando que ya no había más tierras que conquistar.

Sus cuatro generales dividen el imperio en cuatro zonas. Uno de estos generales fue Seleuco (zona de Siria). Años más tarde, su octavo sucesor fue Antíoco IV o Antíoco Epífanes, un lunático que pretendió conquistar el mundo pero sus tropas fueron detenidas por los romanos en Egipto. No pudo avanzar hacia el oeste y en su frustración vuelve y descarga su furia contra los judíos.

Toma Jerusalén y trata de abolir la religión judía por completo. Prohibió la lectura de la Escritura, la observancia del sábado y la circuncisión. Intentó implantar la religión de los dioses griegos, Zeus y compañia. Mató 80.000 judíos en el proceso, 40.000 más fueron vendidos como esclavos. Cometió la peor afrenta para un judío, sacrificó un cerdo en el templo y esparció su sangre prácticamente por todo el lugar. Dedicó el templo de Jerusalén a su dios personal, Jupiter Olympus.

Mancilló a los sacerdotes (los hizo competir en una especie de juegos olímpicos (desnudos) – de ahí se le llama a esto la prevaricación o abominación desoladora.

Antíoco Epífanes : el pequeño cuerno del capítulo 8 de Daniel (no confundir con el cuerno de Daniel 7:8), el anticristo de la tribulación venidera. Antíoco fue un tipo de anticristo – un adelanto, una sinopsis, una representación a menor escala de lo que será el anticristo de los últimos tiempos.

En el v. 13 encontramos que un ángel pregunta a otro en la visión, «¿Hasta cuando durará esta situación?» En otras palabras, ¿hasta cuándo serán pisoteados los judíos?

La respuesta está en el v. 14:

«Hasta 2300 tardes y mañanas; luego el santuario será purificado».

Ellen White, principal fundadora de los adventistas, escribió sobre este versículo: «La Escritura que por encima de todas las otras ha sido el fundamento y el pilar central de la fe adventista fue la declaración,  “Hasta 2300 tardes y mañanas; luego el santuario será purificado.»

¿Qué quería decir esto? La interpretación clásica es que 2300 días es un período de tiempo que se extiende entre el momento que los judíos son conquistados por Antíoco (171 AC) hasta que son liberados, período que culmina con la revolución de Judas Macabeo en 165 AC.

Antíoco es derrotado y se vuelve a Siria. El templo es rededicado a Dios, o sea lo que el v. 14 dice se cumple, «El santuario será purificado» – y de ahí en adelante los judíos celebran todos los años (alrededor de la época de Navidad), la fiesta que se conoce como la dedicación del templo, Hannuka (Festival de las Luces o Fiesta de la Dedicación) [nuestro Señor concurría a esta fiesta (Juan 10)].

Bien, hemos visto la correcta interpretación de Daniel 8:14. Pero, ¿cuáles eran las interpretaciones que se manejaban en el siglo 19?

Los 2300 días de Daniel 8:14 eran considerados como si fueran 2300 años, y el santuario de que habla el versículo como si fuera la tierra, y poniendo en la licuadora la visión del capítulo 9, conocida como las 70 semanas de Daniel (que es completamente diferente y que fue dada en otro tiempo y no tiene nada que ver con la del cap. 8), y comenzando a contar desde el año 457 BC, el retorno oficial de Esdras a Jerusalén, muchos estudiantes de la Biblia de varias denominaciones llegaron a la conclusión de que Jesucristo volvería a la tierra en el año 1843.

Para ello tuvieron que suponer que ambas profecías, cap. 8 y cap. 9, tuvieron el mismo día de partida. Uno de estos estudiantes fue el ministro bautista William Miller, residente de Nueva York, que comenzó a enseñar esto 25 años antes (en 1818).

Cuando Jesucristo no regresó en 1843, Miller revisó sus cálculos y surgió con una nueva fecha, Octubre 22 de 1844.

Uds. no tienen que ser genios o super eruditos en la Palabra de Dios para darse cuenta de que Miller y sus seguidores estaban en total desobediencia, en rebeldía contra Dios, cuando fijaron fechas.

«Pero del día y la hora nadie sabe, ni aún los ángeles de los cielos, sino solo mi Padre». Mt 24:36

«Velad pues, porque no sabéis a que hora ha de venir vuestro señor» .- Mat 24:42
«Por tanto, también vosotros estad preparados, porque el Hijo del Hombre vendrá a la hora que no pensáis» .- Mt. 24:44

«No os toca a vosotros saber los tiempos y las sazones, que el Padre puso en su sola potestad» .- Hch. 1:7

Estas advertencias deben ser más que suficiente para no caer en lo que cayeron Miller y sus seguidores. Cuando alguien les da una fecha, de lo único de que uds. pueden estar seguros es que en esa fecha Jesucristo no va venir. ¿Por qué? Porque la Biblia dice que del día y la hora nadie sabe. Bueno, yo no sé el día pero sé la hora. El Señor vendrá a las 2 de la tarde. No me miren así, tengo razón. En algún lugar del planeta serán las dos de la tarde.

Ahora, por si a alguno se le diera por pensar de que Miller y sus seguidores eran unos locos fanáticos, gente poco educada, ignorantes, etc., déjenme decirles que un gran número de teólogos conocidos, tanto en Europa como en los EEUU apoyaron y promocionaron la interpretación de Miller. No quiero dar nombres por no dejar mal a muchos.

Bien, Jesucristo no vino tampoco en octubre 22 de 1844. Dos fracasos, cerca de 100.000 personas desilusionadas. Todo esto termina con el nombre del «GRAN CHASCO», y es así como se le conoce hasta el día de hoy.

(Continuará)

*Este artículo fue publicado en este blog con el permiso del apologista Pablo Santomauro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.